domingo, 14 de noviembre de 2021

¿Profesores holográficos para el curso que viene?

 Finalizado el primer trimestre del curso 2030-2031, me ha dado por reflexionar sobre el avance de la educación en la última década, y quién me iba a decir a mí que yo iba a vivir estos cambios… Recuerdo cuando comencé a dar clases, allá por el año 2018, en un colegio de la Comunidad de Madrid, que se supone que disponía, al igual que la mayoría de los centros educativos, de todos los recursos necesarios para llevar a acabo un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad, que permitía atender a todas las necesidades de los alumnos y que contaba con todos los profesionales requeridos a tiempo completo. Y ya no hablemos de lo maravilloso que era disponer de una pizarra digital para impartir las clases, consiguiendo de esta manera motivar y predisponer a los alumnos de cara al aprendizaje. 

Actualmente, todo eso se ha quedado ¨obsoleto¨, ahora en la educación es todo tecnológico, no existen libros de textos, ahora lo obligatorio es contar con una Tablet por alumno para trabajar y las experiencias de aprendizaje, las actividades, etc., se realizan a través de la realidad aumentada. Y, en cuanto a las clases, se pueden realizar tanto online como presencial, según lo soliciten los padres en la matricula del curso.

¿Y qué me decís de las sustituciones cuando falta un profesor? Jajajaja ahora se hace todo por hologramas, y nadie nota la ausencia de ningún profesor, porque se sigue impartiendo la materia como si estuviera físicamente el profesor en el aula.

Y con respecto a la atención a la diversidad de los alumnos, ya todos los centros cuentan con programas específicos que se ajustan automáticamente a las necesidades de los niños, pero claro, primero hay que introducir en los programas estas necesidades y este se configura creando actividades de refuerzo, medidas para su atención, recursos, etc.

Es increíble el avance que hemos hecho en este tiempo, y nosotros creyéndonos los ¨mejores¨ por aquel entonces en cuanto a educación.




Convivientes en el aula

 La convivencia dentro del aula es imprescindible para el buen desarrollo de los alumnos. Para conseguir una buena convivencia, es necesario que todos los alumnos conozcan las normas establecidas tanto en el aula como en el centro, así como que el profesor cree en todo momento un clima de seguridad y confianza en el mismo, sin olvidar los valores necesarios – respeto, tolerancia, empatía-.

Hoy en día, en nuestra sociedad, existen muchos tipos de discriminaciones que las podemos apreciar de manera directa o de manera indirecta, y al igual que nosotros, nuestros alumnos también lo ven así, llegando a extrapolarlo a la vida escolar, y más en edades tempranas. Desde el aula tenemos que conseguir que estos malos hábitos, discriminaciones, faltas de respetos, etc., acaben, ya que en el aula somos como una familia que se va a ayudar siempre que sea necesario, van a aprender unos de otros, y si siempre hay conflictos, discriminaciones… no conseguiremos esos valores que demandamos y mucho menos conseguiremos esa convivencia sana.

También es verdad que muchas veces se producen conflictos en el aula que el profesor los pasa por alto o no es consciente de que están sucediendo, por lo que en estos casos es muy complicado conseguir esa buena convivencia. La solución sería tener un buen protocolo centrando en dar respuesta a todos estos conflictos que puedan surgir.

Del mismo modo, en positivo que a lo largo del curso se realicen actividades en las que se trabaje el respeto, la empatía, la no discriminación, etc., con el fin de que poco a poco los alumnos vayan adquiriendo estos valores y los apliquen a su vida escolar y diaria, disminuyendo de esta manera los conflictos en clase. 




Conflictos en las aulas

 En el aula pueden surgir múltiples conflictos que pueden ser visibles o no, como puede ser el acoso escolar o el ciberbullying. Ambos tipos de conflictos se basan prácticamente en lo mismo, pero se da mediante medios distintos, uno de manera presencial y otro a través de las redes.

Para solucionar dichos conflictos, lo primero de todo es ser consciente de que en nuestra aula se está produciendo esto y, a partir de ahí, comenzar a actuar desde los tres niveles principales: a nivel de centro, a nivel de aula y a nivel del alumnado, sin olvidar la colaboración y participación de las familias.

En cuanto a nivel de centro, habrá que tener en cuenta el Plan de Convivencia recogido en la Programación General Anual del centro, así como el protocolo de actuación del que dispone, ya que con ello se conseguirá un adecuado ambiente de convivencia, así como identificar las acciones que están mal y sus correspondientes sanciones.

Además también se contará con la comisión de convivencia, a través de la cual se irá viendo y evaluando los problemas que han ido apareciendo en el trimestre, comprobando si la manera de solucionarlos ha sido la adecuada o es preciso llevar a cabo otras medidas de mejora.

El principal proceso que se llevará a cabo ante alguna situación de este estilo será: el director, tras saber que hay un posible caso de acoso y tras recoger información, avisará al servicio de inspección, se lo comunicará a las familias y realizará una valoración de la misma – a través de entrevistas al agresor, victima, observadores externos y familias-. Recogida toda la información se realizará un informe donde se encuentre la descripción de la situación y de comenzar a aplicar las medidas disciplinarias oportunas.

Si la situación empeora y va más allá de los que puede abarcar el centro, se solicitará ayuda externa como Guardia Civil, Servicios Sociales, Fiscalía de Menores, etc.

A nivel de aula, lo primero a tener en cuenta que nosotros, como profesores-tutores tenemos una serie de deberes y funciones a cumplir como respetar y hacer respetar las normas de convivencia, colaborar en la prevención, detección, intervención y resolución de conductas contrarias a la convivencia, etc.

En este nivel se tendrán en cuenta las normas de clase, las cuales siempre irán en positivo, se introducirán actividades donde se trabaje la tolerancia, la empatía, el respeto, la no discriminación, el aprendizaje cooperativo, la inteligencia emocional, las habilidades sociales, etc. Y, a su vez, se realizarán charlas, se contará con el Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar, donde participarán profesiones del ámbito del acoso y ciberacoso, se realizarán dilemas morales, entre otros.

A nivel del alumno, tenemos que tener en cuenta quién es o son las víctimas y quién es o son los acosadores. Identificados esos roles, algunas de las actuaciones que deberíamos llevar a cabo son:

1.       Actuaciones con la víctima:

-        Observación acompañada de un registro.

-        Alumno acompañante.

-        Favorecer la relación social dentro del aula.

-        Actividades interactivas para el desarrollo de la autoestima y autoconcepto.

2.       Actuaciones con el acosador:

-        Observación acompañada de un registro.

-        Efectuar un ¨moldeamiento¨ para conseguir actitudes positivas a través de refuerzos.

-        Realizar programas de modificación de conducta, desarrollo personal, etc.

-        Llevar a cabo un ¨contrato de conducta¨, donde se acuerden las conductas a mejorar.

Y, por último, en cuando a las familias, además de comunicarles la situación existente, se llevarán a cabo unas medidas de actuación tales como:

-        Contar con las familias y solicitar su participación, en caso de ser necesaria.

-        Hacer sentir a los padres que están respaldados.

-        Realizar reuniones individuales.

-        Ofrecer pautas que ayuden a afrontar la situación de su hijo.

-        Mantener informadas a las familias de los afectados de las medidas propuestas.

-        Orientas a las familias sobre la necesidad de apoyos externos para la superación del problema.




¿Cómo debe ser un buen tutor?

 Un buen tutor es aquel que lleva a cabo una buena acción tutorial, es decir, aquel que en colaboración con el resto de profesores y profesionales del centro garantizan el éxito de la educación y hacen que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea lo más efectivo posible, y siempre adaptándose a las necesidades y ritmos de aprendizaje de sus alumnos.

Un tutor ideal debe realizar un acompañamiento social, afectivo y cognitivo de alumno, atender a sus necesidades sociales, afectivas y cognitivas, establecer un clima de confianza y un ambiente óptimo en el aula, contribuir a la buena relación e interrelación entre los integrantes de la comunidad educativa, etc. Además, debe cumplir tanto con sus funciones como con sus deberes establecidos en la ley.

Del mismo modo, un buen tutor tiene que colaborar y coordinarse tanto con las familias, como con otros profesionales del centro o equipo docente, para conseguir un mayor desarrollo de los niños, ya que se detectan más fácilmente las dificultades, pudiendo hacer hincapié en ellas aplicando las medidas de actuación o prevención que mejor se ajusten a ellas.

Por último un tutor tiene que ser empático, tolerante, humilde, paciente, seguro de sí mismo, responsable, que se dedique a ello por vocación, que disfrute de su trabajo, que fomente la cooperación, que transmita confianza, que conozca a sus alumnos, etc., porque sin estas cualidades principales, ni alumnos ni profesor van a disfrutar del proceso tan bonito que es la educación. 





La práctica docente adecuada

 Una práctica docente adecuada es positiva para conseguir el máximo desarrollo de nuestros alumnos. Para mejorar esta práctica se pueden realizar diversas evaluaciones y autoevaluaciones tanto de la propia acción docente como del diseño de las propuestas/intervenciones llevadas a cabo en el aula. A través de estas evaluaciones y autoevaluaciones se pueden detectar dificultades o identificar ideas que mejoren nuestra futura práctica docente e intervenciones en el aula. 

Tal y como se precisa en el enunciado de la actividad, hay diversas formar de contribuir a la mejora de la práctica docente en cuanto al consenso de normas, motivación de los alumnos para participar y evaluar las competencias.

Comenzando con el consenso de normas, lo mejor es hacerlo de manera conjunta – alumnos y profesor- estableciendo entre todos las normas básicas de convivencia que han de seguir en el aula. Estas normas se definirán sin usar el término NO, evitando el efecto negativo y contrario a lo que buscamos, y se posicionarán en un lugar al que todos tengan acceso y puedan consultar las veces que necesiten las normas establecidas. De esta manera se genera un compromiso entre todos, consiguiendo que los alumnos se comporten decentemente y que el profesor tenga un mayor control en el aula y, por consiguiente, se vea beneficiada su práctica docente.

Con respecto a la motivación de los alumnos para su participación en el aula, el profesor tiene que conseguir emplear recursos llamativos y atrayentes, que consigan captar la atención de los alumnos, logrando, poco a poco, esa mayor emoción de cara al aprendizaje. Además, también es interesante que el profesor ajuste el contenido a los intereses y motivaciones de sus alumnos, que las actividades o experiencias con los alumnos estén basadas en su realidad más cercana, ya que de esta manera los alumnos mostraran más interés por conocer los contenidos y si además ven su utilidad en su vida diaria, lo adquirirían de una manera más sencilla y significativa.

Y, por último, en cuanto a cómo evaluar competencias, lo primero que tiene que tener en cuenta el profesor es qué la evaluación debe ser continua, sistemática y flexible y saber qué, cuándo y cómo evaluar. 

En lo que respecta a qué evaluar, el profesor tendrá que establecer un criterios de evaluación y unos estándares de aprendizaje que le sirvan de guía para llevar un control en la evolución y la adquisición de las competencias por parte del alumno. El cuándo evaluar pasa por 3 momentos; evaluación inicial (principio de cursos), evaluación procesual (durante todo el curso) y evaluación final (fin de curso). A partir de estos tres momentos el profesor deberá ir viendo el progreso de sus alumnos modificando actividades, contenidos o la manera de abordarlos en función de las necesidades que vayan mostrando sus alumnos. Y, en cuando al cómo evaluar, el profesor tendrá que escoger las estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación que mejor se adapten a sus alumnos y a su manera de impartir la material, algunas de las técnicas e instrumentos más utilizadas en la evaluación son; observaciones directas y sistemáticas de las actitudes, entrevistas, cuestionarios, listas de control, escalas de estimación, diario de clase, rúbricas, entre otros.




TDAH

El trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH), según Cardo y Severa (2005), es un ¨trastorno del comportamiento infantil de amplio sustrato biológico con base genética, en el que se encuentran implicados diversos factores neuropsicológicos que provocan alteraciones en la atención, la impulsividad y la sobreactivación motora¨.

He escogido esta ¨discapacidad¨ porque actualmente hay muchos niños que presentan este trastorno y muchas veces o no se lo diagnostican o se lo diagnostican y su única solución es suministrarle el medicamento para que esté tranquilo y ¨no moleste¨ en el aula, en vez de conocer sus necesidades y actuar sobre ellas para que el niño se desarrolle plena e integralmente.

Visto esto, pasamos a conocer un poco más en que consiste este trastorno.

A nivel anatómico, las personas que presentan este trastorno (la gran mayoría niños), no presentan ningún rasgo característico a nivel físico/corporal.

A nivel funcional y de restricción, las personas con TDHA presentan un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad que suele aparecer antes de los 7 años y los síntomas deben darse en al menos 2 situaciones: escolar, familiar y/o laboral. Hay varios niveles, leve, moderado o grave, y esto va a influir en muchos aspectos de la vida diaria de la personas con este trastorno, como la realización de actividades concretas, prestar atención en ciertos momentos de su día a día, etc.

A rasgos generales puede presentar dificultades para seguir las instrucciones del profesor o cualquier otra persona, ser muy inquieto, requiriendo de momentos en los que el movimiento esté implicado, problemas para mantenerse atento o concentrarse en una cosa, ya que su cuerpo requiere de tanta actividad que se fija en varias cosas a la vez pero no es capaz de centrarse en una sola. Todo esto le dificulta, como hemos mencionado, la realización de determinadas actividades tanto escolares como personales, laborales o de su vida cotidiana.

En cuando a las medidas que podemos establecer para atender a las personas que presentan TDAH encontramos:

1.       A nivel general:

-        En los momentos de mayor nerviosismos, posibilitarle realizar actividades en las que el movimiento esté implicado.

-        Planificar los tiempos empleando, por ejemplo, un reloj de arena.

2.       A nivel educativo. Al tratarse de un alumno con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE), se le aplicarán medidas ordinarias tales como:

-        Se sentará en primera fila, para evitar distracciones.

-        Contará con la ayuda de un compañero-tutor.

-        Se le dará roles importantes en aquellos momentos en los que su nivel de activación y nerviosismo pueden ser más altos, como por ejemplo, ser el encargado de repartir material, organizar los grupos para salir al patio, etc.

-        Recibirá auto instrucciones y refuerzo positivo constante.

-        Se le aplicarán medidas de evaluación como las que se recogen en las instrucciones del 12 de diciembre de 2014 de la Comunidad de Madrid.

Vistas las medidas, me gustaría añadir que actualmente hay muchas entidades en Castilla y León centradas en trabajar el TDAH como son Federación de Castilla y León de Asociaciones de TDAH (FACYL-TDAH), Asociación arandina de TDA-H t TGD (A.A. TDAH y TGD), Asociación de Afectados por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad del Bierzo (ADAHBI), Asociación Vallisoletana de Afectados por TDAH (AVATDAH), Asociación Palentina de Afectados por TDAHS (TDA-D PALENCIA), entre otras. Para más información, se puede acceder al Portal de Salud de la Comunidad de Madrid. 

En conclusión el TDAH es un trastorno genético que según el nivel puede afectar más o menos a la vida cotidiana de las personas que lo padecen, por ello es imprescindible detectarlo cuanto antes, conocer las necesidades y comenzar a trabajar con esa persona aplicando las medidas de actuación que mejor se ajusten a sus características.

Por último, con respecto al apoyo documental empleado para el desarrollo del presente post, destacamos las siguientes fuentes:






Aportación en verso vía Rudyard Kipling

Siempre me han gustado la letras y nadie mejor que este poema de Rudyard Kipling (Cuando vayan mal las cosas) para mi aportación en verso:

Cuando vayan mal las cosas
como a veces suelen ir,
cuando ofrezca tu camino
solo cuestas que subir,
cuando tengas poco haber
pero mucho que pagar,
y precises sonreír
aun teniendo que llorar,
cuando ya el dolor te agobie
y no puedas ya sufrir,
descansar acaso debes
¡pero nunca desistir!

Tras las sombras de la duda
ya plateadas, ya sombrías,
puede bien surgir el triunfo
no el fracaso que temías,
y no es dable a tu ignorancia
figúrate cuán cercano
pueda estar el bien que anhelas
y que juzgas tan lejano.

Lucha, pues por más que tengas
en la brega que sufrir,
cuando todo esté peor,
más debemos insistir.

Si en la lucha el destino te derriba,
si todo en tu camino es cuesta arriba,
si tu sonrisa es ansia satisfecha,
si hay faena excesiva y vil cosecha,
si a tu caudal se contraponen diques,
Date una tregua, ¡pero no claudiques!



Aprendiendo en comunidad

 Una comunidad de aprendizaje es un modelo educativo centrado en los principios de inclusión, igualdad y dialogo, donde un conjunto de personas aprenden juntas empleando los mismos recursos y en el mismo entorno, y son las protagonistas de su propio proceso de aprendizaje.

Dentro de las comunidades de aprendizaje hay muchas experiencias como grupos interactivos, tertulias dialógicas, biblioteca tutorizada, formación de familiares, participación educativa de la comunidad, entre otras.

Entre todas estas, me gustaría destacar los grupos interactivos, que consisten en grupos heterogéneos de 4-5 alumnos del aula, y cada uno de ellos cuenta con la figura de un adulto, que voluntariamente, accede al aula para favorecer las interacciones, fomentar el trabajo, la participación, etc.

El profesor, por su parte, se encarga de elaborar actividades en función del número de grupos que hay en el aula, y los alumnos irán rotando por estas actividades, procurando resolverlas entre todos, empleando el dialogo, la escucha, el respeto, etc.

Gracias a estos grupos, conseguimos fomentar la socialización, el resto de las normas básicas de convivencia, la ayuda, el resto, la adquisición de nuevos contenidos de una manera más motivadora, etc. Y, además, con esta forma de trabajo, los alumnos se pueden ayudar en aquellos momentos de mayor dificultad o si algún alumno presenta necesidades educativas se verá respaldado por sus compañeros, ya que todos tienen que alcanzar el mismo fin. En conclusión podemos decir que estos agrupamientos mejorar a nivel académico, personal, interpersonal y de convivencia.




Enseñando a enseñar

 En un primer momento veremos las semejanzas y diferencias entre coach educativo, tutor, orientador, asesor e influencer, pero primero comenzamos viendo la definición de cada una de ellas:

·         Coach educativo: persona encargada de motivar a los alumnos que no muestras interés en la escuela, es decir, es un acompañante que ayuda a los estudiantes a tener más seguridad en ellos mismo.

·         Tutor: persona ¨responsable¨ de un grupo-clase que se encarga de llevar a cabo la acción tutorial, junto con el equipo docente. Presenta diversas funciones entre las que encontramos: orientar a los alumnos, informar a las familias sobre el rendimiento académico de sus hijos, etc.

·         Orientador: persona similar al tutor, pero el orientador se encargar de proporcionar pautas al alumno para que este, según su criterio, pueda alcanzar sus objetivos.

·         Asesor: persona que se encarga de asesorar, pero más dirigido al centro educativo y no a los alumnos, aunque luego las decisiones adoptadas por dicho asesoramiento influyan en los alumnos.

·         Influencer: persona destacada en las redes sociales que obtienen méritos a través de sus seguidores y se encarga de transmitir ideas, promociones, marcas, etc. Muchos influencer promocionan o expresan cosas que no son reales ni eficientes.

Vistas las definiciones, podemos señalas que las cuatro primeras profesiones están relacionadas con el ámbito educativo y trabajan de manera directa con las personas, mientras que la última, se centra más en las redes sociales y el trato no es tan personal, sino colectivo – siendo él el modelo-.

Todas ellas tienen en común la intención de enseñar, transmitir algo, producir un cambio de perspectiva, motivar, el aprendizaje, el compromiso, entre otras. Las profesiones de ámbito educativo se encargan, entre otras muchas cosas, de transmitir y educar a los alumnos para que aprendan a identificar las estafas de la red, mientras que los influencers transmiten contenidos, promociones, marcas, etc., con el fin de obtener un beneficio, aunque no siempre sean del todo sinceros.

Vistas todas estas profesiones, yo no añadiría ninguna más, porque ya son suficientes centradas en influir sobre las personas, y si añadimos alguna más, sobre todo en el ámbito educativo, se podría producir una saturación.

Por último, en cuanto al itinerario formativo para que se forme alguien en alguna de estas materias, voy a poner a mi hermana de ejemplo porque está en proceso. Para poder llegar a ser tutor debe:

-        Lo primero de todo es tener vocación hacia ese trabajo y sobre todo hacia la educación.

  • En segundo lugar estudiar el Grado de Educación Infantil o Educación Primaria.
  • A continuación, cursar algún Máster de su interés en relación con la educación para tener algo más de formación.
  • Obtener la máxima formación posible, a través de cursos impartidos en instituciones de formación formal y/o no formal.

 

 

Participante de la vida escolar

La participación escolar es imprescindible para el buen desarrollo de los niños y, para ello, es necesario que participen todos los miembros implicados en la comunidad educativa. A partir de esta participación, se debe conseguir que todos puedan expresarse libremente, conozcan todos los aspectos relacionados con lo que se propone en el centro, etc., y siempre respetando las normas establecidas.

Existen diversas propuestas para conseguir fomentar esta participación, ya sea mediante proyectos educativos, programas que planteen otras instituciones, talleres llevados a cabo por las familias, entre otros.

Una de las mejores opciones para promover la participación escolar es que familias y profesores estén en constante comunicación, colaboración y coordinación, ya que el trabajo entre ambos puede ser muy enriquecedor para los niños. Si los alumnos ven que sus figuras de referencia trabajan con ellos tanto dentro del aula como fuera de ella, estos mostrarán más interés y motivación en aprender, y más si las actividades que se desarrollan se basan en sus intereses y motivaciones.

En este sentido, las familias al verse involucradas en la educación de unas de las personas más importantes para ellos, lo harán con mucho gusto y su participación no será una ¨obligación¨, sino una forma de pasar tiempo con sus hijos y el resto de alumnos.

Y, en cuanto a los profesores, el verse apoyados, además de por otros profesores, de las familias de sus propios alumnos, hace que su trabajo sea más sencillo y reconocido, a nivel personal y escolar.

En lo que respecta al centro, este puede proponer diversas actividades, a las cuales deberá dar publicidad con el fin de llegar a todos los miembros de la comunidad educativa y, en su caso, a otras personas que quieran participar voluntariamente. Estas actividades deberán ser atrayentes y dirigidas a diferentes públicos (familias, profesores, alumnos, familias-alumnos, etc.), de esta manera se conseguirá, poco a poco, ir captando la atención de los diferentes integrantes de la comunidad educativa y aumentando esa participación que se reclama.


Fuente: Dibujos.net





Definiendo la educación...

El concepto de educación se define como un proceso a través del cual, los individuos adquieren conocimientos, ya sea habilidades, creencias, valores o hábitos, de parte de otros quienes son los responsables de transmitírselos, utilizando para ello distintos métodos, como por ejemplo, mediante discusiones, narraciones de historias, el ejemplo propiamente dicho, la investigación y la formación.

La educación del siglo XXI se debe basar en los siguientes valores:

  1. Flexibilidad: Perder el miedo a los cambios, adaptarse a ellos. Es un valor imprescindible para las personas en esta sociedad en las que los cambios se han acelerado exponencialmente. Implica también que la educación debe ser continua, se aprende durante toda la vida. Nada es permanente a excepción del cambio.” Heráclito
  2. Curiosidad: Tiene que ver con el espíritu investigador, con las ganas de conocer lo que nos rodea. Es el motor del aprendizaje. “El aburrimiento se cura con curiosidad. La curiosidad no se cura con nada.” Dorothy Parker
  3.  Autonomía: Ser capaz de hacer ciertas cosas por uno mismo, sin depender de nadie. También tiene que ver con tener ideas propias. “La gente suele decir que tal o cual persona no se ha encontrado todavía a sí mismo. Pero la autonomía no es algo que uno encuentra, es algo que uno crea.” Thomas Szasz
  4. Emprendimiento: Muy relacionada con la autonomía, es la capacidad de actuar responsablemente sabiendo lo que se hace (proyecto) y prever las consecuencias. “Emprender, una forma de ser, una forma de hacer, una forma de vivir... una forma de enseñar.” Maria Batet
  5. Creatividad: Dar soluciones distintas a situaciones comunes o buscar respuestas a nuevas situaciones. Significa buscar nuevos caminos, cambiar la mirada, la perspectiva... “La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.” Ken Robinson
  6. Tolerancia: Es la base para la vida en sociedad. Es tener respeto por las personas con las que convivimos aunque puedan tener diferente cultura, religión, opiniones políticas... “Todos estamos llenos de debilidades y errores; perdonémonos recíprocamente nuestras tonterías: es ésta la primera ley de la Naturaleza.” Voltaire
  7. Cooperación: Colaborar con los demás, compartir ideas, opiniones... nos hace mejores, da mejores resultados. La cooperación tiene más sentido cuando siendo autónomos elegimos compartir. “Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas.” Madre Teresa de Calcuta
  8. Responsabilidad: Ser conscientes de que lo que hacemos o lo que dejamos de hacer puede tener sobre los demás o sobre uno mismo ciertas consecuencias. “La libertad significa responsabilidad. Es por eso que la mayoría de los hombres la ignoran.” George Bernard Shaw
  9. Transparencia: Ser honesto con uno mismo y con los demás. Es un valor fundamental para trabajar en equipo. “Lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la honestidad.” Lucio Anneo Séneca
  10. Entusiasmo: Es lo que nos impulsa a actuar, a llevar a cabo cualquier proyecto. “No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura." Rubén Darío


Ranking bloguero

 A continuación os dejo el ranking de blogs, no voy ha asignar numeración puesto que cada uno ellos aporta algo distinto, por lo que para mí todos son los ganadores:

  • María Busquets. Por el atrevimiento a escribir un libro, una de las cosas que hay que hacer en la vida.
  • Sergio Villasur.  Por su claridad en las explicaciones que ha dado, directo como una bala.
  • Víctor Álvarez. El blog le ha ayudado a abrirse de mente y a expresarse por medio de las letras.
  • Jon Frías. El coach profesional que no ha dado su secreto.
  • Aitor Parra. Por llevar los pensamientos a otro lado de la reflexión.
Gracias todos mis compañeros del MUPES 3.





Educación, la inversión más rentable a futuro

Haciendo un análisis y reflexión sobre todo lo que implica la educación, puedo definir ¨educación¨ como un proceso mediante el cual se obtiene una formación tanto personal como académica. Es decir, se desarrollan aspectos cognitivos, motrices, sociales y afectivos, con el fin de lograr un desarrollo integral de la persona, que sea capaz de adaptarse a la sociedad que está viviendo y desenvolverse en ella de una manera activa, crítica y democrática.

Sin una buena educación adaptada a la realidad en la que vivimos, sería muy complicado que las personas pudieran ejercer su papel como individuos dentro de esta, ya que sería muy complicado que supiéramos todos los aspectos implicados en nuestro entorno, y sobre todo ahora, ya que la sociedad cada vez es más científica y tecnológica. Sin una base científica y tecnológica, seriamos seres ¨inútiles¨, incapaces de desempeñar ninguna función. También es verdad, que la educación actual no está del todo adaptar a la sociedad, pues hay muchos avances que aún no se abordan en los centros educativos, y en muchos casos, la educación se encuentra estancada en la era industrial, donde lo principal era transmitir conocimientos – profesor a alumnos-. Pero poco a poco vamos consiguiendo introducir nuevos cambios que permiten adaptarse a los tiempos actuales, aunque queda mucho camino por recorrer.

Visto esto, me gustaría realizar una enumeración de los valores a partir de los cuales educar, que yo considero que se podrían ajustar a la sociedad actual. Algunos de estos valores serían:

Haciendo un análisis y reflexión sobre todo lo que implica la educación, puedo definir ¨educación¨ como un proceso mediante el cual se obtiene una formación tanto personal como académica. Es decir, se desarrollan aspectos cognitivos, motrices, sociales y afectivos, con el fin de lograr un desarrollo integral de la persona, que sea capaz de adaptarse a la sociedad que está viviendo y desenvolverse en ella de una manera activa, crítica y democrática. 

Sin una buena educación adaptada a la realidad en la que vivimos, sería muy complicado que las personas pudieran ejercer su papel como individuos dentro de esta, ya que sería muy complicado que supiéramos todos los aspectos implicados en nuestro entorno, y sobre todo ahora, ya que la sociedad cada vez es más científica y tecnológica. Sin una base científica y tecnológica, seriamos seres ¨inútiles¨, incapaces de desempeñar ninguna función. También es verdad, que la educación actual no está del todo adaptar a la sociedad, pues hay muchos avances que aún no se abordan en los centros educativos, y en muchos casos, la educación se encuentra estancada en la era industrial, donde lo principal era transmitir conocimientos – profesor a alumnos-. Pero poco a poco vamos consiguiendo introducir nuevos cambios que permiten adaptarse a los tiempos actuales, aunque queda mucho camino por recorrer. 

Visto esto, me gustaría realizar una enumeración de los valores a partir de los cuales educar, que yo considero que se podrían ajustar a la sociedad actual. Algunos de estos valores serían: 

  • Impulsar actitudes –intelectuales, emocionales, personales…-  destinadas al desarrollo integral de los alumnos
  • Inclusión e integración. 
  • Interculturalidad. 
  • Respeto, tolerancia, empatía, convivencia y solidaridad. 
  • Compromiso, participación, responsabilidad y esfuerzo. 
  • Trabajo en equipo.
  • Educar en la igualdad, sin que exista ningún tipo de discriminación.  

La educación es la mejor inversión que un país puede realizar. Fuente: BBVA.


jueves, 4 de noviembre de 2021

White paper

¡Hola a todos!

Tras lectura del Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar y un par de artículos, que os dejo en el estos links (Profuturo.education y elDiario.es), me han llamado la atención dos aspectos.

  • Se debe evaluar al sistema educativo, los centros educativos, los maestros y los estudiantes. A parte del diseño de la profesión de docente.

  • La aparición de 10 cuestiones entorno al White paper:

    1. ¿Se puede reformar y cambiar la educación poniendo sólo el foco en la profesión docente?
    2. ¿De qué premisas hay que partir para conseguir un pacto por la educación?
    3. ¿Está bien formado el profesorado no universitario?
    4. ¿Qué se puede hacer para seleccionar mejor el profesorado? 
    5. ¿Qué hay que cambiar de la formación inicial?
    6. ¿Cuáles son las modalidades más innovadoras y eficientes en la formación permanente?
    7. ¿Quiénes y cómo deberían ser los formadores de maestros?
    8. Sí, claro que hay que evaluar, pero quién lo hace y qué criterios se siguen?
    9. ¿Los maestros serán mejores si cobran más?
    10. La promoción docente no puede basarse en la antigüedad sino en otros estímulos individuales y colectivos.
¡Nos vemos entre líneas!



El Mundo, como aula para aprender

Hola a todos, ¿a quién en su época de escolar no le gustaba romper con las rutinas de clase con una viaje o excursión a cualquier sitio? Quién digas que no, miente.

Ese afán de conocer lo que nos rodea, es algo innato que tenemos desde tiempos inmemorables y que cuando estamos en las etapas tempranas del desarrollo es más fuerte, y me aventuro a decir que con el paso de los años a muchos se le va apagando. Por suerte a mí, esto no me pasa. Y, ¿a vosotros?

Esta faceta es algo que no debemos dejar perder a nuestros futuros alumnos, y como profesores esta en nuestra mano llevarlo a cabo. Y una de las mejores formas de hacerlos es mediante el uso de nuestro entorno, del Mundo, que nos rodea como un aula inmensa llega de recurso educativos, desde elementos arquitectónicos hasta plantas, pasando por paisajes u otros tantos elementos.

Ya LOE y ahora la LOMLOE, en su artículo 91.1.f) que dispone "La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros".

Respecto a lo anterior, lo que llamamos "extraescolares" se aplican mayoritariamente a los alumnos de menor edad, no estando tan "de moda" entre los alumnos de niveles superiores, con la promoción de una amplia oferta de actividades se fomentaría que el alumnos que quizás no conocía una actividad, la comience a realizar, le guste y sea un crack, ya sea mediante lo que los estadounidenses denominan "clubs", por ejemplo de ajedrez, de lectura, de ciencias, al final, de lo que sea. Incluso con viajes a lugares ilustrativos con la lección que en ese momento se esta impartiendo en clase. Hay un sin fin de posibilidades, pero claro, esto depende de cada centro educativo, aunque si estuviera en mi mano intentaría que esto calase más.

Hay que desechar la idea de "que dentro del aula el  alumnos aprende más que fuera".

¡Nos vemos por los blogs!